30 Nov
30Nov

Muchas de las acciones que ejecutamos en el mundo moderno, están vinculadas a transacciones digitales realizadas a través de internet; que son respaldadas por proveedores de servicios a los que entregamos información personal. Confiamos en que estos proveedores nos dicen la verdad, pero existe el riesgo de que nos estén mintiendo o se equivoquen. Actualmente la seguridad de internet es un caos en el que prácticamente todos los servicios pueden ser hackeados, manipulados o comprometidos.

Imagina un registro en el que se almacena la información que suministras a un proveedor de servicios digitales; ahora imagina que ese registro es almacenado simultáneamente en una red de computadoras, por lo que nadie puede alterarlo y cuando legítimamente debe modificarse, los equipos involucrados se sincronizan en segundos. Aunque una de esas computadoras desapareciese de la red no pasaría nada. Esto es lo que consigue la tecnología Blockchain. Técnicamente es mucho más compleja, pero en esencia eso es lo que busca, un registro sincronizado de información distribuido entre partes que no necesariamente se conocen entre sí. Algo que llevaba décadas intentando resolverse y que fue conseguido por un creador anónimo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto.

Blockchain (cadena de bloques) es en la práctica un libro mayor de contabilidad digitalizado y distribuido o compartido entre muchos equipos, computacionalmente aislados unos de otros, que permite transportar valor y contiene un registro certero y verificable de todas las transacciones que se han hecho en su historia. Sólo puede ser actualizada con el consenso de la mayoría de los participantes del sistema y, una vez introducida, la información no puede ser borrada.

Gracias a este consenso distribuido se puede crear un registro incorruptible de eventos pasados y presentes del mundo digital, sin comprometer su privacidad. Se puede registrar que el evento en cuestión ha tenido lugar correctamente sin dar detalles sobre el tipo de evento o las partes involucradas. La tecnología Blockchain permite transacciones transparentes entre extraños sin la necesidad de mediadores, volviendo el proceso más fácil y económico. Esta tecnología se puede utilizar en cualquier transacción que requiera un cierto grado de verificación y es aplicable a cuanta operación digital podamos imaginar; por lo que están surgiendo numerosas empresas y modelos de negocio basados en ella.

La tecnología blockchain, permite autenticar al comprador (evitar testaferros), verificar pagos y validar cada transacción. A pesar de ser un registro de acceso público y libre, la privacidad de sus usuarios está garantizada si se usa adecuadamente.

Técnicamente, la cadena de bloques es un registro de operaciones empaquetadas en bloques de información que se verifican antes de ser almacenados. Cada bloque de información contiene un conjunto de transacciones confirmadas e información adicional que es incluida en la cadena. A excepción del bloque inicial, que contiene información del protocolo de comunicaciones, todo bloque que conforma la cadena está formado por un código alfanumérico que enlaza con el bloque anterior, el paquete de transacciones registradas y un código alfanumérico que enlaza con el bloque siguiente.

La cadena de bloques es almacenada en una red de computadoras o nodos. Estos nodos se conectan entre sí a través de una Red Distribuida que es resistente a fallas o ataques informáticos; dado que si un nodo falla o es atacado, se puede llegar a los otros a los que está conectado por vías alternativas.

Cuando un nodo se conecta por primera vez a la red, descarga una copia completa de la data de la cadena de bloques; al llegar nuevas transacciones, estas son analizadas por los operadores de los nodos para determinar su validez mediante reglas y protocolos preestablecidos. Una vez que la información es validada, se añade un nuevo bloque a la cadena y esta se distribuye a todos los nodos que conforman la red.

Cada bloque contiene en el código alfanumérico que lo enlaza a la cadena, una firma digital (hash) que lo relaciona con los bloques anteriores. Si un nodo altera una transacción incluida en alguno de los bloques anteriores, la firma digital asociada al bloque también se altera y los demás nodos detectan el cambio y rechazan la actualización en ese nodo; por lo que no es posible manipular la información registrada en la cadena de bloques. Esta funcionalidad es lo que hace que la tecnología blockchain sea tan segura. Dado su alto nivel de seguridad y su transparencia, algunos llaman al blockchain “bloque de la verdad”. Gracias a estas características, el uso de esta nueva tecnología se está extendiendo muy rápidamente.

Esta tecnología es útil en una amplia gama de servicios financieros ofrecidos actualmente por bancos, bolsas de valores, proveedores de comercio electrónico y otros intermediarios. Se estima que su uso podría reducir las tasas pagadas por compradores y vendedores en más de un billón de dólares en el comercio electrónico mundial; impactando los servicios financieros, activos digitales, acciones digitales, bonos, seguros digitales y otras áreas.

Esta tecnología tiene tanto potencial que es comparada por personalidades del sector tecnológico y financiero con el impacto que generó la computadora personal en 1975 y el internet en 1993. Es una de las innovaciones más impresionantes desde la llegada del Internet y representa una verdadera revolución tecnológica que cambiará para siempre nuestra relación con el mundo digital. Hoy en día, una conversación sobre tecnología financiera que no hable sobre blockchain y criptomonedas está incompleta.

El interés de las instituciones financieras en la tecnología blockchain es más que evidente. Destacan entre otras aplicaciones el cambio de divisas, las remesas y las transferencias P2P. Entre los bancos e instituciones financieras que han mostrado su interés en esta tecnología se encuentran el FMI, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Deutsche Bank, NASDAQ, ASX (Australian Securities Exchange), Goldman Sachs, JP Morgan, DBS Bank, EBA (Euro Banking Association), ABN Amro, IGN Bank, BBVA, Santander, UBS, Barclays Bank, BNP Paribas, la firma de capital de riesgo KPCB y el Citibank. No está lejos el día en que el blockchain pueda irrumpir en toda la industria FinTech.

Pero sus aplicaciones no se limitan al sector financiero. Esta tecnología aplica a cualquier ámbito que se pueda descentralizar y desintermediar; por lo que es adaptable a cualquier tipo de cambio de propiedad. Actualmente hay emprendimientos asociados a la administración de historias médicas, el almacenamiento y entrega de documentos, la identificación digital, las pruebas de existencia, la gestión de bienes digitales, la gestión de activos, la gestión energética, el almacenamiento de datos, la ciberseguridad, el registro de patentes, la autenticación de joyas, el registro de propiedades, la trazabilidad logística, los sistemas de venta y alquiler, los servicios de auditoría o consultoría, la gestión de la propiedad intelectual, la economía colaborativa, las redes de dispositivos (internet de las cosas) y el Open Data, entre otros.

Será fascinante ver a los gobiernos y al sector público emplear esta tecnología para simplificar los procesos administrativos y hacerlos públicos y transparentes, controlar la corrupción, efectuar procesos electorales y mejorar la calidad de vida de las comunidades a las que se deben.

Uno de los campos en los que el sector IT está centrando su atención es el de los contratos inteligentes o smart contracts; los cuales son programas informáticos en los que se dejan definidos los acuerdos entre las partes y al el programa verificar que estas condiciones se cumplen, el contrato se ejecuta automáticamente. El empleo de la tecnología blockchain en los smart contracts garantiza su seguridad, pues una vez almacenados no pueden ser alterados en forma alguna.

 Con la tecnología blockchain, todo conjunto de datos y transacción o evento digital que tenga lugar puede dejar su huella dactilar, creando un rastro fácilmente auditable sin comprometer la privacidad de nadie y generando con ello confianza y transparencia. La cadena de bloques puede introducir un nivel de democracia y objetividad en el mundo digital hasta ahora inaudito e inalcanzable en el mundo físico. La promesa que nos hace lleva implícito un futuro en el que nadie tiene poder absoluto sobre la red y nadie puede mentir sobre acontecimientos presentes  o pasados.

Fuentes:  Intelygenz.es | Fin-tech.es | Blog.bit2me.com | Letstalkpayments.com 


Asegure su Futuro!!!... Invirtiendo en su Educación Financiera y en OneCoin, la criptodivisa que está definiendo el camino de los medios electrónicos de pago y dominará el mercado en el futuro cercano.

Contácteme!!!...

Permítame asesorarle y ofrecerle el paquete de inversión que mejor se adapta a su presupuesto. Será un placer atenderle y acompañarle en el camino hacia su éxito financiero...


OneCoin | La Moneda del Futuro

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO